El Vaticano va a participar en la publicación de un libro de documentos y testimonios -muchos procedentes de sus propios archivos- en los qu...
El Vaticano va a participar en la publicación de un libro de documentos y testimonios -muchos procedentes de sus propios archivos- en los que se pone de relieve la «enorme masacre» de armenios llevada a cabo en el imperio otomano entre 1915 y 1916. Hasta la fecha, las autoridades turcas se han negado siempre a reconocer el genocidio armenio, y se limitan a admitir «abusos no sistemáticos» por parte del ejército de la época.
El responsable de los archivos indicó que algunos documentos describen cómo los soldados
turcos «parecían jugar a los dados para adivinar el sexo del niño antes de matar al feto con la bayoneta, una vez extraído del vientre de la madre».Desde hace años, el Vaticano ha recordado en varias ocasiones el drama vivido por los cristianos armenios. Se calcula que un millón y medio de armenios fueron asesinados por decisión de las autoridades otomanas durante la Primera Guerra Mundial.Monseñor Sergio Pagano, prefecto de los archivos vaticanos, anunció en una rueda de prensa la próxima aparición de ese libro, en el que aparecen «los procedimientos de tortura de los turcos hacia los armenios, lo que puede denominarse como una enorme masacre». Entre los documentos vaticanos, algunos, dijo monseñor Pagano, relatan los actos de barbarie de los soldados turcos con las mujeres armenias embarazadas, un capítulo «que me ha hecho sentir vergüenza de ser hombre». «Sin la fe -dijo Pagano- no vería en esos episodios más que oscuridad».
Cien documentos custodiados, públicos
Cien valiosos documentos custodiados en el Vaticano, que van desde el siglo VIII al siglo XX, se exhibirán por primera vez en público en la exposición «Lux in arcana. El Archivo Secreto Vaticano se descubre», que se abrirá en los Museos Capitolinos de Roma en febrero de 2012.
"Lux in arcana" (luz sobre el misterio) fue presentada hoy por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone; el alcalde Roma, Gianni Alemanno, y el prefecto del Archivo Secreto, el obispo Sergio Pagano, con motivo del 400 aniversario de la fundación de ese archivo por parte del papa Pablo V en 1612.
Entre los documentos, destacan las actas del proceso a Galileo Galilei (1616-1633), que contienen todos los papeles de ese juicio recogidos por la Congregación del Santo Oficio; así como la carta de los miembros del Parlamento inglés al papa Clemente VII sobre la causa matrimonial de Enrique VIII (1530).
Se trata de un pergamino firmado por 83 parlamentarios, entre lores y miembros de la cámara de los Comunes, en el que le pide que anule lo más pronto posible el matrimonio con Catalina de Aragón.
Otro de los documentos que se exhibirán es el Dictatus papae de Gregorio VII (1073-1085), 27 propuestas dictadas por ese papa sobre la supremacía de los Pontífices.
Destaca también una carta hecha con corteza de abedul enviada por el Pierre Pilsemont, jefe de la tribu de indios americanos de Ojibwe, conocidos también como Chippewa, al papa León XIII, en el que le llama "Gran maestro de las plegarias, que hace las funciones de Jesús" y le agradece haber enviado a su tribu unas plegarias.
Asimismo, saldrá del Vaticano por primera vez una carta de seda escrita por la emperatriz china Wang, que al convertirse al catolicismo adoptó el nombre de Elena, al papa Inocencio X (1650).
La bula de la destitución de Federico II (1245), el primer documento sobre destitución de un emperador por parte de un papa (Inocencio IV) también formará parte de la muestra, así como algunos documentos referentes a la Segunda Guerra Mundial.
Preguntados si serán sobre el papa Pío XII, al que le tocó guiar la Iglesia en ese convulso periodo, Pagano dijo que no, que la documentación sobre ese papado aún es secreta y que se abrirá dentro de tres o cuatro años, antes de precisar que se trata de cuatro o cinco fotografías sobre la barbarie cometida por los hombres, como muertes de niños y familias y campos de concentración nazis.
Para que la luz no dañe a algunos documentos, serán colocados en urnas especiales, con la temperatura controla y escasa luz.
El Archivo Secreto Vaticano, el mayor y más internacional del mundo, conserva en sus vastos depósitos documentos de doce siglos, distribuidos en 85 kilómetros de estanterías. La exposición estará abierta desde febrero a septiembre de 2012.
Cien documentos custodiados, públicos
Cien valiosos documentos custodiados en el Vaticano, que van desde el siglo VIII al siglo XX, se exhibirán por primera vez en público en la exposición «Lux in arcana. El Archivo Secreto Vaticano se descubre», que se abrirá en los Museos Capitolinos de Roma en febrero de 2012.
"Lux in arcana" (luz sobre el misterio) fue presentada hoy por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone; el alcalde Roma, Gianni Alemanno, y el prefecto del Archivo Secreto, el obispo Sergio Pagano, con motivo del 400 aniversario de la fundación de ese archivo por parte del papa Pablo V en 1612.
Entre los documentos, destacan las actas del proceso a Galileo Galilei (1616-1633), que contienen todos los papeles de ese juicio recogidos por la Congregación del Santo Oficio; así como la carta de los miembros del Parlamento inglés al papa Clemente VII sobre la causa matrimonial de Enrique VIII (1530).
Se trata de un pergamino firmado por 83 parlamentarios, entre lores y miembros de la cámara de los Comunes, en el que le pide que anule lo más pronto posible el matrimonio con Catalina de Aragón.
Otro de los documentos que se exhibirán es el Dictatus papae de Gregorio VII (1073-1085), 27 propuestas dictadas por ese papa sobre la supremacía de los Pontífices.
Destaca también una carta hecha con corteza de abedul enviada por el Pierre Pilsemont, jefe de la tribu de indios americanos de Ojibwe, conocidos también como Chippewa, al papa León XIII, en el que le llama "Gran maestro de las plegarias, que hace las funciones de Jesús" y le agradece haber enviado a su tribu unas plegarias.
Asimismo, saldrá del Vaticano por primera vez una carta de seda escrita por la emperatriz china Wang, que al convertirse al catolicismo adoptó el nombre de Elena, al papa Inocencio X (1650).
La bula de la destitución de Federico II (1245), el primer documento sobre destitución de un emperador por parte de un papa (Inocencio IV) también formará parte de la muestra, así como algunos documentos referentes a la Segunda Guerra Mundial.
Preguntados si serán sobre el papa Pío XII, al que le tocó guiar la Iglesia en ese convulso periodo, Pagano dijo que no, que la documentación sobre ese papado aún es secreta y que se abrirá dentro de tres o cuatro años, antes de precisar que se trata de cuatro o cinco fotografías sobre la barbarie cometida por los hombres, como muertes de niños y familias y campos de concentración nazis.
Para que la luz no dañe a algunos documentos, serán colocados en urnas especiales, con la temperatura controla y escasa luz.
El Archivo Secreto Vaticano, el mayor y más internacional del mundo, conserva en sus vastos depósitos documentos de doce siglos, distribuidos en 85 kilómetros de estanterías. La exposición estará abierta desde febrero a septiembre de 2012.
COMMENTS